Comentarios mas recientes

2010/04/30

EDH-Funes incorpora a empleadas domésticas al Seguro Social

 El mandatario espera integrar a unas 40,000 personas que trabajen en el servicio doméstico este año.El presidente prometió beneficios fiscales para los empleadores que incorporen a su servicio doméstico al ISSS.

30 de Abril. Tomado de El Diario de Hoy.

El Presidente de la República, Mauricio Funes, anunció hoy que se abrirá el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) a los empleados domésticos.

Con ello, se espera incorporar a unas 100,000 personas, en su mayoría mujeres, que no tienen acceso a salud y pensión.

"Esta es una dignificación a este empleo tan importante para El Salvador", aseguró.

Al final de su periodo, Funes espera haber incorporado al 25 por ciento de empleadas domésticas.

El programa sería puesto en marcha en los "próximos días" y está contemplado dentro del Plan Quinquenal del Gobierno del Presidente Mauricio Funes.

Según una nota publicada en El Diario de Hoy el director del ISSS, Óscar Kattán argumenta que el proyecto "tiene por objetivo incrementar la cobertura del Seguro Social para brindar servicios del salud y beneficios económicos (solamente por maternidad) a un sector históricamente excluido".

Además, se detalló que "se ha establecido como meta quinquenal la inscripción de alrededor de 27 mil trabajadores del Servicio Doméstico, utilizando como base de cotización del salario mínimo nacional ($207.60), quienes realizarán un pago mensual de 21.80 dólares por cada trabajador, luego de la inscripción en el ISSS".

Funes se comprometió a que el taco de las cotizaciones sea deducible del impuesto de la renta. "Aquellos patronos que decidan plantear la situación de sus empleadas y empleados no solo ayudarán a sus propios trabajadores, sino que obtendrán beneficios fiscales".

elsalvador.com :.: Funes incorpora a empleadas domésticas al Seguro Social

Co Latino-Solo ARENA faltó para integrar el Plan de Seguridad | 30 de Abril de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Escrito por José Arturo Benítez Reyes.30 de Abril. Tomado de Diario Co Latino.

Es inaudito descubrir que en todos los esfuerzos que hace y continúa haciendo el gobierno en todos los órdenes de la vida nacional, y específicamente en el tema de seguridad, solo el instituto político considerado defensor de las libertades, es el que ha mostrado su férrea oposición a dicho plan.
No se logra entender la razón que expusieron los miembros de la cúpula de ARENA al negarse a participar en las reuniones de consulta nacional que convocó con sanas intenciones el presidente Mauricio Funes, y se comprometieron realizar unilateralmente una propuesta de seguridad que nunca lo expusieron públicamente, debido a que posiblemente no tenía ningún sentido lógico.
Basta escuchar y leer declaraciones de los dirigentes, específicamente de la derecha recalcitrante y sus allegados, donde manifiestan su oposición a ese esfuerzo que realiza el ejecutivo con la mayoría de las fuerzas vivas, organizaciones gremiales, empresa privada, iglesia, grupos sindicales, etc. con el fin de llegar a estructurar un plan de seguridad, que no solo se base en la represión, tal como lo desea ese grupo de poder político, militar y económico que solo busca su protección, sino que, se base  y se tomen medidas de prevención especialmente.
Ha habido declaraciones de altos dirigentes del partido mayoritario en la oposición de hacer críticas desmesuradas al plan anti-delincuencial del gobierno sin ninguna solvencia moral, ya que sus detractores son los mismos que planificaron el plan mano dura y supermano dura, ambos planes con posiciones represivas violentas, basadas en la fuerza bruta contra las pandillas.
Para lo único que sirvió ese plan fue para empeorar la violencia.
Es comprensible las protestas que hacen los señores de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador y otros sectores de la ANEP por la ola delincuencial a todo nivel, pero también deben analizar que lo que se recibió a partir del 1 de junio de 2009 de parte de sus antecesores, solo fueron problemas de tipo social, económico.
No se pretende justificar este clima de inseguridad, sino que son realidades que no hay que obviar y este gobierno está obligado a corregir. Por tanto, esos problemas que encontró en su gestión, el estadista presidente junto a su equipo, tiene que esforzarse en solucionarlo de verdad, para lo cual está sentando bases sólidas con el resto de los poderes del estado, gobiernos locales, iglesias en general y todos los sectores de la vida nacional.
Debe entender esa derecha voraz de una vez por todas, que si al recurso humano de un país se le brinda asistencia en aspectos básicos de salud, alimentación, cultura y educación, empleos dignos  no acarrea desajustes sociales exagerados tales como hoy suceden, no porque este gobierno lo permita, sino, porque son aspectos heredados. Es muy cierto que desde que se anunció el plan, ha habido más desaciertos que aciertos, pero entonces hay que hacer ajustes inmediatos de corrección, pero sin tanto cacaraqueo y más de acción para hacer más efectivo y eficaz el plan.
La cúpula de ARENA no solo debe alegrarse de que el actual gobierno retome el tema de seguridad como política de estado, sino que deben colaborar directamente y con sinceridad.
Cómo es posible que siendo tan pequeño nuestro territorio, no se tenga la capacidad de contar con una inteligencia policial y la fiscalía para investigar todo lo relacionado a crímenes y delincuencia común, lo que si creo que está pasando es que el blindaje que encontraron las actuales autoridades en las distintas instancias del gobierno y resto del estado, no permitió que la voluntad de las autoridades de investigación dieran el fruto deseado en efectuar seria y honestamente su trabajo, debido a que es más fuerte el tráfico de influencias del mismo crimen organizado.
Este crimen organizado, no solo está constituido por mareros y pandilleros, también, es obvio, que detrás de ellos existe lo más importante, es decir, el financiamiento para operar dentro y fuera de ciertas instancias del estado, y que como lo mencioné en un párrafo anterior, existen sin duda alguna fuerzas que se saben filtrar en las altas esferas institucionales como personas de cuello y corbata que habría que tener el coraje y valentía de investigar.
Por lo tanto, todas las medidas que están tomando las autoridades y por más leyes que se elaboren en la asamblea legislativa y que nadie cumple, es imposible terminar con este flagelo que se ha multiplicado a la enésima potencia, y que así seguirá infinitamente, si el presidente Mauricio Funes, no recibe la colaboración directa del sistema judicial, fiscalía, asamblea legislativa, gobiernos locales, sector empresarial y pueblo en general organizado.

Solo ARENA faltó para integrar el Plan de Seguridad | 30 de Abril de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-La herencia de nuestros antepasados es el patrimonio cultural de nuestro país (Parte 4) | 30 de Abril de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Escrito por Ramón D. Rivas. 30 de Abril. Tomado de Diario Co Latino.


He venido recalcando, en las entregas anteriores, que nadie va a proteger nada ni mucho menos apropiarse de algo si no se le ha enseñado previamente lo que es. Eso implica que, en nuestro caso concreto, la educación y los medios de comunicación tienen una obligación fundamental en la promoción y difusión del patrimonio cultural de los salvadoreños.
Es necesario que la población y las autoridades tomen en cuenta que dicho patrimonio se encuentra diseminado en todo el territorio nacional y que es material e inmaterial y que pertenece al pasado, al presente y al futuro y que va más allá de las visiones limitadas que se han venido ofreciendo.
Quiero, en esta ocasión, preguntarme y a la vez responderme: ¿Cómo se destruye el patrimonio cultural de la nación? Este se destruye, práctica, directa e indirectamente, por la acción humana. El más claro ejemplo de la destrucción directa es el saqueo que se presenta en los sitios arqueológicos e históricos de nuestro país —en unos más y en otros menos—,  removiendo la tierra y eliminando vestigios en busca de piezas arqueológicas, borrando las evidencias, los contextos y las asociaciones. La gente que hace eso,  no piensa lo que se está perdiendo para la concretización de la evidencia científica.
Con este tipo de destrucción los arqueólogos quedan ciegos para poder caminar libremente por el sendero de las investigaciones. El primer eslabón de esta cadena delictiva son, sin lugar a duda, los campesinos y otras personas empobreci-das, que se ven obligados a saquear y vender lo obtenido ilícitamente para sobrevivir, que no lo harían si es que no existieran los compradores o intermedia-rios de estos; luego estos compradores venden a un precio alto, por lo que pagaron una miseria, a los coleccionistas (por lo general privados), y estos se quedan con los objetos o revenden las piezas a un precio mucho más alto, por lo general,  las piezas que no son de su interés.
Parte de este delito contra el patrimonio cultural nacional también son los saqueos sistemáticos de templos católicos. A lo largo y ancho de nuestra geografía nacional muchos templos han “perdido” sus imágenes y otros objetos de carácter religioso que, en el mayor de los casos, tienen un valor incalculable desde toda perspectiva histórica y cultural. Por lo general, da la impresión de que se trata de robos  ‘por pedido’ de un cliente que pudo haber visto la pieza en el mismo sitio de donde es sustraída.
Podría tratarse también de bandoleros. Estas bandas —como se ha comprobado en otros países— son parte de una gran organización mucho más amplia y solapada, pues cubre todos los niveles de una sociedad, ya que puede implicar desde un simple campesino hasta alguna de esas personas que uno se preguntaría: ¡Cómo es posible! La otra forma en que se destruye nuestro patrimonio cultural es —como dijimos— indirectamente, como cuando descuidada-mente se destruye por falta de planificación y de consulta profesional (arqueológica), se afecta un monumento arqueológico o se edifica una presa en una quebrada sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de sitios arqueológicos; o cuando por falta de limpieza de canales o de los cauces de los ríos estos se desbordan afectando sitios arqueológicos e históricos; o si no, cuando se destruyen sitios históricos y arqueológicos con la expansión urbana en vez de incorporarlos al paisaje urbano como elementos de nuestra historia y como centros públicos de atracción; o de la forma más inocente, como por ejemplo, cuando las escuelas y colegios organizan excursiones y recogen y pepenan la zona para sus museos escolares, o no tan inocente como cuando grupos de estudiantes de “x” carreras destruyen cementerios con el afán de apoderarse de cadáveres para sus prácticas de anatomía; o simplemente por ese afán del coleccionismo. Ahora bien, se ha preguntado usted qué pasa si se destruye el patrimonio cultural. Claro debe de quedar que el patrimonio cultural es la memoria colectiva de un pueblo. Así de sencillo. Y lo recalco: es la memoria colectiva del un pueblo.
Y me gustaría que reflexionemos en base a esta analogía. Y es que, si nosotros comparamos a un pueblo o nación como un ser humano, veremos que el país es el cuerpo y el patrimonio cultural es parte del cerebro, es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo con los estímulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio.
Ahora, imagínese qué podría pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al igual que el patrimonio cultural es un recurso no renovable) que conforman su cerebro.
Al principio no podrá recordar el pasado (historia), y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse y al no coordinar bien su cuerpo; y ya no recordará a qué se dedicaba en la vida cotidiana.
Al llegar a este estado —que de por sí es irreversible— le pasará que no recordará quién era, ni quién es, y perderá toda su identidad y la posibilidad de tener un futuro coherente. Además, habrá perdido toda conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado vegetativo.
En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro patrimonio cultural (nuestra memoria colectiva) no solo nos quedaremos sin nuestra identidad nacional, sino que también extraviaremos nuestro futuro como nación. Pero ahora debemos preguntarnos: ¿Sabemos nosotros los salvadoreños quiénes somos y de dónde venimos?, ¿cuál es la identidad que nos caracteriza como los salvadoreños? Mucho más aún: ¿Sabemos qué es identidad? Continuará…

La herencia de nuestros antepasados es el patrimonio cultural de nuestro país (Parte 4) | 30 de Abril de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-En el Día Internacional del Trabajo | 30 de Abril de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

30 de Abril. Tomado de Diario Co Latino. 

Mañana, como es tradición, aquí y en cualquier parte del mundo, la clase trabajadora celebrará el Día Internacional del Trabajo, o mejor dicho, el día del y la trabajadora. Entendiendo trabajador o trabajadora, desde el obrero, la obrera, hasta el profesional que presta servicios en la última tecnología, es decir, todo aquel o aquella en condición de asalariado.
Como es sabido, el Día fue establecido durante  el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París, en 1889, en honor a los Mártires de Chicago, y a la lucha reivindicativa que se mantiene hasta la fecha. Los sindicalistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido, tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.
Es decir, la conmemoración tiene a la base recordar a los sindicalistas ejecutados, y defender las conquistas.
En El Salvador, como en muchos países del mundo, muchas de las conquistas logradas han sido eliminadas o disminuidas, debido a la implementación del modelo económico neoliberal.
Uno de los ataques directos del neoliberalismo contra los y las trabajadoras fue precisamente contra el derecho a la organización, reconocida no sólo por convenios internacionales, sino por la Constitución de la República y las leyes secundarias.
Con la llegada del cambio al país, es decir, con el triunfo electoral de Mauricio Funes y el FMLN, en las elecciones presidenciales, se ha despertado el interés de organizarse en sindicatos. Algunos, porque siempre aspiraron a concretar ese legítimo derecho, otros porque ven amenazados sus puestos en el sector público con el cambio, y otros, porque siguen agendas de los partidos de derecha, principalmente de ARENA.
Independientemente de cuáles hayan sido los motivos de organizarse, lo importante es expresarles que, más allá de los intereses personales o gremiales, están los intereses de la clase trabajadora, en general, y de la nación, en particular.
Actualmente, el país pasa por una crisis profunda, y que por lo tanto requiere sindicatos y sindicalistas bien organizados, pero serios, responsables.
Hemos sabido, por ejemplo, que en algunas instituciones públicas, los nuevos dirigentes son empleados y empleadas que se destacaron, durante varios años de trabajo, como los más incompetentes o haraganes. Dirigentes sindicales así no sólo denigran el sindicalismo, sino que, además, reorientan, de forma negativa el trabajo sindical.
Los sindicatos y los dirigentes sindicales deben, obviamente, luchar por una plataforma reivindicativa, que busque la mejoría del trabajador y trabajadora a corto, mediano y largo plazo, pero esto no quiere decir que los sindicalistas o dirigentes sindicales no deban cumplir sus funciones laborales.
Los y las trabajadoras deben ser muy reflexivos a la hora de elegir a sus dirigentes, de igual forma, deben hacer de la negociación de sus reivindicaciones un arte, no un camino para el ganguerismo.
La historia de la lucha sindical en El Salvador es muy rica, la cual comenzó en 1920, con el trabajo sindical de las décadas de los años 60´s y 70´s, y por supuesto, la lucha sindical de los años 80´s.

En el Día Internacional del Trabajo | 30 de Abril de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

LPG-Ni más subsidio, ni tarifa más alta

El Ejecutivo descarta negociar un aumento a la tarifa de transporte público. Ofrece a empresarios tomar créditos gestionados.

Escrito por Estela Henríquez. 30 de Abril.Tomado de La Prensa Gráfica. 

 

El país no está en condición de aumentar tarifa del transporte público. Tenemos el subsidio al límite de lo que se puede dar.” Mauricio Funes, presidente

El llamado a los empresarios del transporte público es, una vez más, buscar la eficiencia del servicio para mejorar la rentabilidad. El presidente de la República, Mauricio Funes, descartó que por ahora se pueda hablar de aumento tarifario o de aumentar el subsidio que reciben en compensación por los precios de los combustibles.

“No les quitamos el subsidio completamente, se los reducimos para focalizarlo y entregarlo a aquellos que más lo estaban necesitando”, dijo el presidente al recordar el acuerdo que sigue vigente y que el Gobierno está cumpliendo con una parte de los empresarios de este sector, que ahora presiona por un aumento al pasaje.

“El país no está en condiciones de aumentar la tarifa, y nosotros tampoco queremos que los empresarios quiebren”, agregó el mandatario al resaltar las gestiones hechas por su gobierno a favor del sector. Entre ellas, marcó la búsqueda de financiamiento que era una de las quejas permanentes de los transportistas que mantenían que no podían modernizase, ni mejorar el servicio, porque no tenían acceso a recursos.

“Nos hemos ido a buscar préstamos internacionales, como el caso del préstamo que se está negociando con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Social de Brasil”, recordó Funes, quien resaltó además los beneficios de aceptar este dinero con el que podrían renovar la flota y pagar con condiciones preferenciales que la banca privada no les quiso dar por años.

Sin embargo, los transportistas han adelantado que no pueden acceder a estos recursos porque no podrían pagar las cuotas, escudándose en la falta de rentabilidad del sector.

En este sentido, el presidente insiste en que el Gobierno no puede resolver los problemas de los empresarios que deberían estar buscando ser más efectivos y no amenazar con paros de transporte sin razones justificadas.

“No existía ninguna obligación de revisar la tarifa, como ya lo adelantó el ministro de Obras Públicas”, marcó el jefe de Estado al negar que se haya faltado a algún acuerdo, tal como lo hace ver el sector.

“Les estamos ayudando, por eso tenemos el subsidio al límite de lo que el Gobierno puede dar; por eso es que les hemos conseguido este crédito. Y podemos seguir trabajando, pero tienen que cambiar de actitud”, agregó.

El Estado ha pagado en concepto de subsidio al transporte público, en el primer trimestre, $13.3 millones ($200 y $500 mensuales por unidad de microbuses y buses, respectivamente).

Los transportistas quieren que se aumente la tarifa, y hay quienes hablan de $0.45 en el área urbana. De mantenerse la tarifa como la de ahora, solicitan que el subsidio que ahora reciben alcance, por lo menos, $1,000 mensuales por unidad.

Ni más subsidio, ni tarifa más alta

LPG-Jurista español insiste en ley de partidos

Afirma que la ley debe incluir mecanismos de elección para la dirigencia de los partidos.

Escrito por Karla Ramos. 30 de Abril.Tomado de La Prensa Gráfica. 

 

Para el jurista español Francesc de Carreras Serra, una ley de partidos políticos es una herramienta necesaria para fortalecer la democracia. Sin embargo, no basta solo con la legislación.

De Carreras Serra, que participó ayer en un conversatorio de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), dijo que es necesario reformas a la ley electoral y una ley de partidos que contengan “una serie de normas para la conducción del partido” afirmó.

En ese sentido, a juicio de este jurista, la ley podría bien regular no solo el financiamiento público y privado que reciben los partidos, sino también determinar algunos procesos que permitan a los militantes, tener derechos y procesos para defenderlos, y una elección transparente de las autoridades del partido.

“Si no hay amparo judicial para los derechos de los militantes de un partido este partido será del más fuerte”, agrega De Carreras Serra, por lo que insiste en que esto debe marcarse como “una necesidad”.

El abogado agrega que la elección de los dirigentes también debería darse por medio de un sufragio “libre y secreto”.

Otra de las recomendaciones es que se regule la relación entre los poderes políticos y los medios de comunicación en lo que respecta a subvenciones o apoyos para “evitar que se abuse de los poderes públicos” y evitar que estos “busquen quedar bien”.

Jurista español insiste en ley de partidos

LPG-CD pide investigar destino de fondos de bulevar Diego Holguín

Además, piden al fiscal general investigar a ex presidente Antonio Saca.

Escrito por Mayrene Zamora. 30 de Abril.Tomado de La Prensa Gráfica. 

 

Respaldamos la petición del Ejecutivo, pero no queremos dar un cheque en blanco. Es la segunda vez que se pide dinero para los proyectos.”

Óscar Kattán, secretario general del CD

Le pedimos al fiscal que cree una comisión para que investigue y determine qué pasó con el dinero de ambos proyectos.”

Douglas Avilés, diputado del CD

El partido Cambio Democrático (CD) pidió ayer a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar el destino de los fondos de los proyectos inconclusos en el Hospital de Maternidad y en el bulevar Diego de Holguín.

Por ello, solicitaron ayer al fiscal general, Romeo Barahona, la creación de una comisión especial para que determine dónde está el dinero, ya que no están dispuestos a dar un cheque en blanco, en referencia al aval a nuevos créditos para el mismo destino. “Es dinero público que fue aprobado por la pasada legislación y no es correcto que la actual administración hoy esté siendo culpada por la insostenibilidad de una deuda cuando hubo fondos destinados para ambas obras”, dijo Douglas Avilés, diputado de CD.

“Hoy resulta que otra vez debemos adquirir nuevos préstamos para construirlos. Le venimos a pedir al fiscal que investigue porque nosotros estamos interesados en combatir la corrupción”, agregó Avilés.

Pero el secretario general del CD, Óscar Kattán, fue más allá al retar al COENA: “Hay prueba documental en las que el señor Jorge Velado dijo tener las pruebas suficientes de la corrupción del ex presidente Saca y que las tenían guardadas en la caja fuerte del COENA. Con esa información el fiscal general tiene toda la competencia para investigar y perseguir que ha ocurrido con los recursos del Estado”.

“Cómo es posible que el presidente de la Corte de Cuentas entregue un finiquito a Saca cuando es obvio y evidente que las obras no están concluidas, no necesitamos robustecer las pruebas, allí están”, afirmó Kattán.

CD pide investigar destino de fondos de bulevar Diego Holguín

LPG-Funes: “Violencia no se resolverá solo con represión”

El presidente de El Salvador planteó hoy que la violencia no se controlará si sólo se usa la represión, sino que una serie de medidas sociales.

Escrito por Blanca Abarca.30 de Abril.Tomado de La Prensa Gráfica. 

 

Un cóctel de estrategias podría sacar a El Salvador de la espiral de violencia y criminalidad. El presidente de la República, Mauricio Funes, planteó este mediodía que con más presencia policial, apoyo de la Fuerza Armada, más inversión de cárceles y  condenas para los autores de crímenes y programas de reinserción se podrían solventar la actual crisis social que atraviesa el país.
Funes comentó que por hoy las cárceles no pueden ser centros de rehabilitación en vista de que las instalaciones están hacinadas. El mandatario, no obstante, matizó: “No es con más cárceles, ni con más policías que vamos a resolver el problema”, acotó.
“No vamos a resolver la violencia si respondemos con represión, aunque hay que hacerlo, eso no bastará”, aclaró el mandatario, quien ha sido muy crítico con las administraciones anteriores que impulsaron planes de “mano dura” y “súper mano dura”.
Un promedio de 13 salvadoreños son asesinados a diarios debido a la violencia social en este país centroamericano, a pesar de que las Fuerzas Armadas apoya a la Policía Nacional Civil en tareas de seguridad pública como una medida transitoria de emergencia.

Funes: “Violencia no se resolverá solo con represión”

EDH-¿Hacia dónde diversificarnos?

Escrito por Manuel Hinds.30 de Abril.Tomado de El Diario de Hoy.

Pregunte usted a cualquiera por el país que más sufrió en la Gran Recesión mundial que parece estar terminando, y lo más probable es que le conteste con muchas seguridad que Estados Unidos. Es muy probable que esa persona añada que nuestra economía ha sufrido tanto en gran parte porque está demasiado ligada a la de Estados Unidos, y que hubiera sido mejor que hubiéramos estado ligados a Europa, porque las economías europeas sufrieron menos en la recesión. Si usted pide cifras, lo más probable es que no le den ninguna. Le dirán que todo el mundo sabe que a los países europeos les ha ido mucho mejor en la crisis. Este desprecio por las cifras y otros indicadores de la realidad no es nada nuevo. En nuestro país la discusión de temas económicos se lleva a cabo normalmente en la ausencia absoluta de datos. Es tanto así que mucha gente cree que la economía es una disciplina fundamentalmente ideológica, que no tiene necesidad de ser relacionada con la realidad y con las cifras.

Bueno, si usted tiene curiosidad con respecto al tema puede echar un vistazo a la gráfica 1, que muestra que en realidad todas las economías grandes europeas, con la excepción de Francia, sufrieron caídas de producción sustancialmente mayores que la que sufrió Estados Unidos. La producción de este último cayó 1.3 por ciento en 2009, mientras que el Reino Unido y Alemania cayeron casi el triple, 3.8 por ciento, Italia 3.9 por ciento y Japón 4.1 por ciento. La gráfica muestra también cómo dos economías en desarrollo, que algunos salvadoreños creen que sufrieron menos -—Venezuela y Rusia-— en realidad sufrieron mucho más que Estados Unidos.

La gráfica 2 muestra que las economías que pasaron mejor la crisis están en otras regiones. La gráfica muestra que mientras, en promedio, la economía mundial cayó en un 0.6 por ciento, la América Latina un 1.8%, y el área del euro un 4.1 por ciento, las economías en desarrollo de Asia -—principalmente China e India-— crecieron muy fuertemente, con un promedio de 6.6 por ciento. Es decir, si se deseara diversificar nuestras exportaciones para ligarnos con las economías que mejor torearon la recesión, es con Asia, no con Europa, que nos deberíamos de asociar.

Pero hasta ahora, ha habido poco interés en desarrollar estos mercados entre nuestros empresarios. En parte esto puede deberse a que hay muy poco que podamos venderles. Ellos producen y exportan muchos de los productos que nosotros exportamos, y son muy competitivos en ellos. Lo que China está importando en enormes cantidades son productos primarios, principalmente minerales. Ciertamente, varios países latinoamericanos se están haciendo ricos exportando estos productos. Los países mineros de Suramérica -—Chile, Perú y Brasil—- han experimentado enormes booms debido a que la demanda china ha aumentado los precios de los minerales enormemente. Algunos de estos países —-principalmente Argentina y Brasil pero varios otros también, incluyendo a Costa Rica-— también están exportando grandes cantidades de productos primarios agrícolas. Estas exportaciones a China son la razón por la que estos países crecieron más que El Salvador en los últimos años antes de la crisis y están creciendo fuertemente ahora. Pero nosotros no podemos exportar estos productos a China porque El Salvador no permite la minería y porque no somos competitivos en cultivos de gran volumen, debido a las limitaciones constitucionales al tamaño de las propiedades. Es decir, nosotros mismos nos hemos apartado del grupo de países latinoamericanos que se están beneficiando del rápido desarrollo de China e India.

Esto no significa que no debemos de acercarnos a Asia. Es posible que hayan muchos productos que podemos vender a estos países. Pero, más que eso, podemos beneficiarnos del contacto con las empresas de esos países y particularmente con las indias. India es un líder en el desarrollo de software y su uso para exportar servicios. Eso deberíamos aprender de ellos. Hace doce años el gobierno becó a decenas de muchachos para que estudiaran software en ese país y para que, junto con otros grupos que debían de ir después, formaran una masa crítica para el desarrollo de una industria similar en El Salvador. La mayor parte de los estudiantes han hecho carrera en software, pero la masa crítica nunca se formó porque los gobiernos posteriores perdieron interés en el tema y ya no mandaron más estudiantes ni establecieron los mecanismos necesarios para distribuir el conocimiento en el país. En el ínterin, la economía india creció basada precisamente en esas actividades, llenando una demanda que El Salvador, con su pequeño tamaño, hubiera podido servir también. Sería conveniente reavivar este programa. Para no perder otra década.

elsalvador.com :.: ¿Hacia dónde diversificarnos?

EDH-El bicentenario, una oportunidad para San Salvador

Escrito por Norman Quijano.30 de Abril.Tomado de El Diario de Hoy.

El próximo año, específicamente el 5 de noviembre de 2011, estaremos celebrando el bicentenario del Primer Grito de Independencia. Es en el marco de la celebración de los bicentenarios de todos los movimientos independentistas en América, que esta efeméride cobra importancia y en ese sentido, como Gobierno Municipal de San Salvador, hemos asumido el reto de liderar una celebración en todo el país.

San Salvador tiene el honor de haber sido la ciudad en la que dio inicio la lucha por la emancipación de toda Centroamérica. Desde acá se llamó con gritos y el tañer de campanas a la adormecida región, para hacer frente a las necesidades cívicas y sociales de la época.

El 5 de noviembre de 1811 es el momento en el cual El Salvador --a través de José Matías Delgado, Manuel José Arce, los Hermanos Aguilar y muchos otros patricios-- expresa su compromiso imperecedero con los valores de justicia, libertad y democracia; un compromiso que cobra vigencia en nuestros tiempos ante los avances de iniciativas totalitarias, que nos obligan a mantenernos vigilantes.

Por lo tanto, esta efeméride debe de celebrarse por todo lo alto, como un recuerdo de ese compromiso, así lo comprendieron nuestros padres de la patria, que el 4 de abril de 1910 expresaron en un decreto que "el sentimiento nacional (…) anhela ver esculpido en los mármoles y bronces de la inmortalidad el recuerdo de tanta abnegación y tanto sacrificio, consagrados en un monumento".

Ese decreto dio la pauta para que se erigiera el Monumento en Honor a los Próceres que se encuentra en la Plaza Libertad y para cuya construcción la Asamblea, el 18 de febrero de 1911, autorizó la erogación de 25 mil pesos a utilizar en la estructura y en los festejos. Pero no sólo eso, los diputados facultaron a las corporaciones municipales a ejecutar obras a fin de inaugurarlas el 5 de noviembre de ese año.

La Asamblea y el gobierno de aquel entonces comprendieron que esta es una Fiesta Nacional y actuaron en consonancia con ello. Como Alcaldía Municipal de San Salvador, somos conscientes de la importancia de esta fecha y ya estamos trabajando para que este festejo tenga la solemnidad que la historia reclama, ya que definitivamente El Salvador estará en el centro de la atención internacional en el marco de los festejos del bicentenario.

De ahí que, una de las primeras acciones que realicé al momento de tomar posesión fue juramentar el 25 de agosto de 2009 a la Comisión Municipal para la Celebración del Bicentenario del Primer Grito de Independencia, la cual está a cargo de nuestra regidora Paulina Aguilar de Hernández y que reúne a connotados artistas, intelectuales, académicos y profesionales de nuestro país, que están trabajando en un variado programa de actividades dedicado a todos los salvadoreños y capitalinos en particular.

Ya hemos presentado a la sociedad el logo del bicentenario, el cual en los próximos días comenzará a verse a lo largo y ancho de la capital, a fin de que los ciudadanos se identifiquen con el festejo y a partir del 5 de noviembre de este año empezaremos con la programación de actividades culturales, artísticas, religiosas, educativas y deportivas.

Asimismo, tenemos mucho interés en la posibilidad de restaurar los monumentos y sitios históricos que jugaron un papel importante en esta gesta como el campanario de la Iglesia La Merced y el parquecito San José.

Dentro de la Alcaldía Municipal de San Salvador siempre hemos estado conscientes de la importancia de esta fecha, que nos mostró un pensamiento propio e innovador y del momento especial que representó para el país. Por ello, desde ya invitamos a todos los ciudadanos a unirse a este festejo y presentar a propios y extraños una ciudad limpia, ordenada y segura.

Por eso Ortega y Gasset decía que existen generaciones de continuidad, donde se sigue lo realizado y generaciones de ruptura, donde se desechan los modelos preestablecidos en busca de nuevos andares, más apropiados para los tiempos venideros. Que el 5 de noviembre de 2011 sirva a los capitalinos para mostrar al mundo un nuevo modelo de ciudad.

elsalvador.com :.: El bicentenario, una oportunidad para San Salvador

EDH-Editorial-El trabajador prospera si la empresa prospera

 Las buenas leyes y la estabilidad social contribuyen grandemente al establecimiento de empresas; la conflictividad, la lucha de clases, la prédica del odio, no sólo no genera empleo, sino que destruye los existentes.

Editorial. 30 de Abril.Tomado de El Diario de Hoy.

El "Día del Trabajo", instituido por Carlos Marx en honor de su amigo, el poeta alemán Heinrich Heine, es ocasión propicia para reflexionar sobre la condición común a los trabajadores y aquello que va en abono de su bienestar. No todo lo que brilla es oro, por lo que los trabajadores deben saber diferenciar entre la falsa promesa y lo legítimo, entre quienes los engañan e instrumentalizan, y lo que en verdad eleva su ingreso y su potencial.

Existen "paraísos de los trabajadores" dentro de lo que son las posibilidades humanas. Las grandes naciones industriales, los pueblos emergentes de Asia, de África, de Hispanoamérica; las regiones de acelerado desarrollo como Hong Kong y Singapur, constituyen los paraísos contemporáneos. Es ahí donde se cotiza mejor la mano de obra, la inventiva, la responsabilidad, la eficiencia en prestar servicios. En los pueblos más prósperos de la Tierra, que se rigen bajo un sistema capitalista, de mercado, el trabajador goza de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades y alcanzar muchos de sus deseos. Gracias a la productividad de esas economías, es que se pueden emprender programas de asistencia y servicio para la población, que hacen la vida grata y le dan sentido. Por el otro lado, centenares de millones de personas en el mundo sufren de pobreza, de enfermedades, de ignorancia y, frecuentemente, de hambre. Además, como en Cuba y Corea del Norte, a sus privaciones y amarguras se agregan la servidumbre y la privación de libertades.

La común característica de esas naciones es la imposición de esquemas centralizados en la actividad económica o un socialismo total.

Con "amigos" así, no necesitan enemigos

Dentro de los países, aun los más pobres, se dan zonas de mayor prosperidad como, asimismo, áreas deprimidas, sin que el bienestar de unas tenga que ver con el retraso de otras. La situación de Morazán o Chalatenango tiene sus propias causas y no se relacionan de manera sustancial con el avance y la actividad del Gran San Salvador, donde se produce, primordialmente, para los propios capitalinos y para exportar a otros mercados. Lo que hace falta en los países pobres o las áreas de menor ingreso en ellos, son fábricas, agroindustrias, empresas de servicios, centros de capacitación, comercios y actividades profesionales independientes. Si se le pregunta a los pobladores de Usulután o Chalatenango qué es lo que desean, la respuesta invariable es "puestos de trabajo". Donde hay trabajo hay ingreso; cuando falta este, hay pobreza, actividad de subsistencia y hambre.

Los amigos de los trabajadores son las fábricas, los centros de producción, lo que genera empleo. Y para que existan fábricas, funcionen empresas y haya comercio, se requiere de inversiones, de seguridad jurídica, de una relación estable y franca entre patronos y trabajadores. Las buenas leyes y la estabilidad social contribuyen grandemente al establecimiento de empresas; la conflictividad, la lucha de clases, la prédica del odio, no sólo no genera empleo, sino que destruye los existentes, como sucedió en El Salvador durante la guerra.

Tómese el caso de Venezuela. El dictador Chávez se presenta como "amigo de los trabajadores". Y como tal lo tienen los diputados de extrema izquierda en El Salvador.

Pero desde que Chávez, el "amigo de los trabajadores", llegó al poder, un millón de empleos se ha perdido en Venezuela, con la consiguiente secuela de pobreza y necesidad. Con esa clase de amigos, los trabajadores no necesitan enemigos.

elsalvador.com :.: El trabajador prospera si la empresa prospera

Contra Punto-La ley SB 1070

 Escrito por Rubén Aguilar Valenzuela.30 de Abril. Tomado de Contra Punto.

Esta ley solo podría engendrar abusos y fricciones políticas binacionales 

MEXICO - Existe el riesgo de que la policía detenga a ciudadanos estadounidenses que por sus rasgos físicos puedan ser considerados indocumentados.
El Congreso de Arizona está en su derecho de aprobar la legislación que considere pertinente y la gobernadora republicana Jan Brewer de publicarla. Le ley les asiste y ésa no es ni puede ser la discusión.
El problema, pues, es otro y lo plantea con claridad el presidente Obama cuando asegura que la ley SB 1070, que permite la detención de “sospechosos” de ser indocumentados, es “irresponsable” y no abona a la solución del problema y sí lo agrava.
De acuerdo con las autoridades de Arizona, en el estado permanecen 460,000 emigrantes ilegales y eso pone en juego su seguridad y hace necesario la ley que entrará en vigor en 90 días.
Los demócratas y las organizaciones defensoras de los indocumentados señalan el verdadero propósito de la nueva legislación: responder a las demandas de los republicanos más conservadores de cara a las próximas elecciones en ese estado.
El propio senador John McCaine, quien fuera candidato a la Presidencia y siempre manifestó apertura a una reforma migratoria integral, se ha sumado a los apoyos de la nueva ley en el intento de asegurar su reelección.
De los 6.5 millones de habitantes del estado, 1.9 millones (30 %) son de origen mexicano y existe un alto riesgo de que la policía detenga a ciudadanos estadounidenses que por sus rasgos físicos pueda considerarlos “sospechosos” de ser indocumentados.
La Gobernadora afirma que no tolerará la discriminación y los abusos raciales de la policía, pero los dirigentes hispanos ven difícil que eso se garantice y observan que trae consigo miedo, inseguridad y la ruptura del tejido social.
La ley, así lo ven dirigentes sociales, los líderes demócratas y también el presidente Obama, abre la posibilidad de todo tipo de abusos a la población de origen mexicano, pero también a los turistas.
De aplicarse la ley, hay quienes dudan que se hará porque resulta imposible y está hecha sólo con fines electorales, lo evidente es que se agravarían los problemas de seguridad que supuestamente quiere resolver Brewer.
El embajador de México en Washington, Arturo Sarukhán, hizo pública una nota donde “lamenta la decisión de la Gobernadora” y anuncia: “México utilizará todos los recursos diplomáticos, políticos y económicos a su alcance en respuesta a la firma de la ley”. La canciller Patricia Espinosa, al fijar la posición oficial, aseguró que esa ley “afecta la relación entre Arizona y México, y obliga al gobierno mexicano a plantearse la viabilidad y la utilidad de los esquemas de cooperación” con ese estado.
La ley SB 1070 es una decisión legal del Congreso y la Gobernadora de Arizona, pero que resulta lamentable y puede derivar en abusos permanentes y convertirse en un tema de fricción permanente entre el gobierno mexicano y ese estado.

La ley SB 1070

Contra Punto-El Consejo de los Sabios

 Escrito por Manuel Sorto.30 de Abril. Tomado de Contra Punto.

Un trabajo de equipo es lo menos que esperamos de las personas a las que hemos entregado nuestra confianza

BAYONA

- He estado reflexionando sobre el tipo de gobierno que hemos logrado. Puede ser que diga unas burradas, pero vamos a ver. Ustedes dirán. Me cayó como anillo al dedo el Editorial de ContraPunto de la semana pasada, donde toca al menos tres cosas que quiero comentar. Intentaré hacerlo una a una para no enchibolarme, y por aquello de la extensión.

Para empezar, a mi me gustaría tener acceso a una reunión de Gobierno, del Gabinete o de Ministros, o como se le llame a eso en El Salvador. Debe ser para morirse de risa o, quizás ejemplar y para seguirla con mucha atención. Porque se supone que ese equipo se ha formado con lo mejor y más capacitado que el Presidente Funes y el FMLN han logrado, tanto entre los amigos y conocidos como en el partido. Estos Consejos de Ministros o de Gobierno se realizan periódicamente, creo que por ejemplo en España son mensuales, pero no estoy seguro; en Francia son semanales, los viernes, me parece. Me pregunto ¿Qué se dicen y cómo hablan entre ellos los responsables del gobierno de nuestros problemas y de lo que la opinión dice a través de los medios independientes y no del gran capital? ¿Es que alguien sabe y podría informarme sobre la periodicidad de las reuniones de Gabinete en la República de El Salvador?

Esta pregunta parecerá un chiste, pero no lo es: muchos creen y dicen o afirman que el gobierno nunca se reúne. Pero lo que sostiene ContraPunto en su editorial de la semana que viene de terminar, va incluso más allá: « (...) en la macro-política hay que señalar un peligroso alejamiento entre Funes y el FMLN, cuando la realidad exige lo contrario. Ninguno puede solo con semejante responsabilidad de cambiar la realidad del país en medio de una crisis generalizada. ». Esto es un rumor a gritos desde poco tiempo después de instalado el nuevo gabinete de gobierno, rumor que oficializó el Vicepresidente y Ministro de Educación Salvador Sánchez Cerén el pasado 15 de marzo del 2010 en un acto de aniversario del triunfo del FMLN, al pedirle al Presidente Funes una mayor comunicación.

Un trabajo de equipo es lo menos que esperamos de las personas a las que hemos entregado nuestra confianza. Y más les vale. El mismo presidente recién electo dijo que su gobierno sería un gobierno de unidad. Lo que esperábamos es que eso se llevara a cabo, al menos, y con mayor razón ¡con el partido político que lo lanzó como candidato! Porque votamos por un candidato y por un partido que representa (al menos hipotéticamente y en sus inicios) la unificación de las fuerzas llamadas de izquierda que libraron la guerra civil. No se trata de cualquier partido.

Pero volviendo a las reuniones de Gabinete y el trabajo concertado en equipo: es lo menos que esperamos de nuestro gobierno, este gobierno que hemos electo, y a quien el anterior gobierno, sin ser del mismo partido, le entregó el poder por primera vez en nuestra vieja historia de siglos; un país en una situación social y económica completamente desfondada, de lo que se dice y sabemos. Un país con una historia inmediata reciente y que incluye nada menos que una guerra civil y con una situación actual de violencia generalizada que toca todos los estamentos de la sociedad confundidos y no solo el de las « maras »: solo en la última semana están, entre otras cosas, los asesinatos de los profesores en Opico y los ametrallamientos repetidos hacia un miembro de Interpol, que además es ¡diplomático mexicano!.

En la situación actual, y que es practicamente la misma de antes de las elecciones de 2009, no se trata de jugar en el Gobierno a cada quien librando su capote. Eso no es posible en un Gabinete de Gobierno con un mínimo de seriedad y modernidad. En estos consejos regulares, el presidente puede enterarse de como va el quehacer del conjunto de su gobierno y a la vez sus ministros de como él lleva lo suyo. Se plantean los problemas, se intercambian opiniones y se proponen soluciones o maneras. Ello enriquece a todos, y todos enseñan y aprenden un poco de todo. Esta norma o regla rutinaria, este ritual, clásico si se quiere, sirve para enterarse de como va el proyecto de país que están dirigiendo y hasta donde lo están logrando en su conjunto. Valga decir: informe, opinión, iniciativas, ideas, consejos... intercambio en el seno gubernamental.

El país necesita esa comunicación entre todos los miembros y sectores del gobierno. No elegimos un gobierno para que se repartieran simplemente « lo económico » y lo « social »: lo uno no puede jugar separadamente de lo otro, y lo uno depende de lo otro. Sería ingenuo creer y pensar lo contrario, o simplemente idiota; y eso lo paga, de una u otra manera, la comunidad. Exigimos que se pongan de acuerdo y se escuche la opinión ciudadana. Ahora bien, de ser cierto, y parece que lo es, no sólo es de chiste (y de mal chiste), sino a la vez vergonzoso. Elegimos para presidente a un candidato propuesto por un partido, y para que formara un gobierno que trabaje en equipo, como cualquier gobierno democrático y responsable.

Porque si no, ¡ve qué bonito!, para las elecciones se las arreglan para concentrar la fórmula mágica con el carisma, la honorabilidad y popularidad de un periodista y uno de los comandantes guerrilleros firmantes de la paz en representación del FMLN, y toda la legitimidad que éste tiene como fuerza popular, y resulta que ahora, ya en el gobierno, Funes y sus cheros por una parte y el Frente por la otra, se reparten « el pastel » o las responsabilidades: lo económico lo controlan estos y los social los otros. La idea no es mala, pero siempre que se haga conjunta y orgánicamente, que se trabaje en comunicación y equipo, y no empurrados o amenazantes entre ellos o pinchando o desinflando ruedas del carro del otro; sobre todo, como dice el editorial de ContraPunto: cuando la realidad exige lo contrario.

El Consejo de los Sabios

Contra Punto-Desinformación: una herencia del pasado que se niega a morir

 Escrito por Luis Armando González.30 de Abril. Tomado de Contra Punto.

Se desinforma no por desconocimiento o falta de preparación, sino conscientemente y a favor de determinados intereses

SAN SALVADOR-En El Salvador, pese a los cambios socio-políticos, económicos y culturales sucedidos de 1992 en adelante, existen herencias del pasado –nada dignas de elogio e incluso vergonzosas— que se resisten a morir. Una de esas herencias es la vocación de desinformar de la que hicieron gala en el pasado las grandes empresas de comunicación y que, aún ahora, sigue orientando la práctica de propietarios de medios, jefes de redacción e información, periodistas, analistas, columnistas, presentadores y entrevistadores. 
Las razones por las que las grandes empresas mediáticas hicieron suya, en el pasado, esa vocación de desinformar –o las razones por las que lo hacen en el presente— son distinto carácter; sin embargo, no son de escasa relevancia las de carácter económico, ideológico y político. Es decir, se desinforma no por desconocimiento, falta de preparación o errores involuntarios, sino con plena consciencia, en razón de determinados intereses –propios de las empresas de comunicación o de los sectores expresados en ellas—, cuya defensa se coloca por encima de cualquier otra consideración o compromiso profesional o ético.  
En estos días, se ha puesto en evidencia –de manera palpable—que esa vocación por la desinformación, propia de las grandes empresas mediáticas, sigue vigente, traicionando las exigencias de un periodismo crítico, riguroso y, ante todo, honesto con la realidad. Y el caballo de Troya en este ejercicio de desinformación lo constituyeron, por un lado, la Convención Judicial 2010, celebrada el 19 de abril recién pasado; y, por otro, los resultados –divulgados precisamente el día de la Convención— de una encuesta nacional de percepción de los jueces y las juezas de la República.  
Haciendo gala de un afán inocultable de desinformar, en distintos medios de comunicación  –salvo excepciones notables, como lo fueron El CoLatino y Contrapunto— se habló de una Convención Judicial en la cual el tema principal y casi exclusivo habría sido el ataque a los medios de comunicación. O sea, que los jueces y las juezas de la República se habrían reunido ese día para atacar a las empresas mediáticas, lo cual a su vez era parte de una atentado de más amplio alcance en contra de la libertad de expresión y de información.
Para los ciudadanos y ciudadanas que se quedaron nada más con esta versión de las cosas, lo ocurrido realmente el 19 de abril, en el marco de la Convención Judicial 2010, escapó casi totalmente a su conocimiento. Estos ciudadanos y ciudadanas no fueron informados debidamente –más bien, fueron desinformados— sobre una jornada de trabajo en la cual los jueces y las juezas de la República debatieron sobre asuntos cruciales para la vida nacional, como lo son la independencia judicial, el autogobierno y la transparencia –que fueron justamente las temáticas en torno a las cuales giró la Convención Judicial 2010—.
El mismo afán de desinformar se hizo sentir en el tratamiento que las grandes empresas de comunicación hicieron de los resultados de la encuesta sobre la percepción de los jueces y las juezas. Para comenzar, obviaron de manera maliciosa el conjunto de sus resultados, que comprendía 32 preguntas que giraban alrededor de los temas centrales de la Convención: independencia judicial, autogobierno y transparencia.
Distorsionando el sentido de la encuesta, se centraron en el resultado de una de sus preguntas [la que dice: “en su relación con otras instancias y actores del país, ¿de dónde provienen (o donde se generan) las mayores condicionantes y amenazas para la independencia judicial?”] e hicieron creer a los ciudadanos y ciudadanas que la encuesta había sido diseñada –de forma amañada, se dijo en algunos espacios— para atacar a los medios.
Definitivamente, del contenido global de la encuesta no puede decirse que haya sido diseñada para atacar a ningún medio de comunicación. Y tampoco eso se sigue de las respuestas que los jueces y las juezas dieron a la pregunta formulada arriba: un 77% dijo que los mayores condicionantes y amenazas para la independencia judicial se generan en las grandes empresas de comunicación; un 11.2% dijo que en el crimen organizado; y un 7% en el movimiento social.
Visto con frialdad, de esos porcentajes lo que se infiere es el enorme peso que tienen las empresas de comunicación en el imaginario de los jueces y las juezas, lo cual es independiente del peso real de esas empresas en la configuración de la realidad social. Se puede discutir si el peso que se asigna a los medios de comunicación a nivel de percepción se corresponde con su peso efectivo en la realidad, pero lo que no puede decirse es que la visión de los jueces y las juezas constituye un “ataque” a aquéllos.
A modo de ejercicio se puede plantear lo siguiente: en el supuesto de que los jueces y las juezas hubieran afirmado que la mayor amenaza para la independencia judicial la constituía el crimen organizado, ¿sería lógico inferir de eso un ataque de los jueces y las juezas al crimen organizado? O, si los jueces y las juezas hubieran sostenido que esa amenaza provenía del movimiento social, ¿sería razonable inferir de eso un ataque a los sindicatos y organizaciones sociales?
Sin duda,  la respuesta es negativa en ambos casos. Y, por lo mismo, también lo es en el caso que nos ocupa: respecto de los medios, de la respuesta de los jueces y las juezas no se sigue un ataque a los mismos, sino más bien un reconocimiento a su –en la percepción de los jueces y las juezas— enorme capacidad de presión. Inmerecido o no ese reconocimiento, el tema de fondo es que está presente en la percepción de los jueces y las juezas.
Tendrán que discutirse más a fondo las razones por las cuales, en su mayoría, los miembros del demos judicial ven a las grandes empresas de comunicación como fuente de condicionantes y amenazas a la independencia judicial. Esta reflexión no debería ser ajena a las propias empresas de comunicación, que deberían auto examinarse a fondo para ponderar en qué medida han hecho (o han dejado de hacer) cosas que puedan estar alimentando la percepción apuntada.
Descalificar a priori la encuesta o mofarse de sus resultados lo que pone de manifiesto es la poca disposición de discutir con seriedad sus temas sustanciales. Quienes han procedido de esa manera no han hecho más que repetir el modelo de comportamiento que usualmente se sigue ante resultados de encuestas que se divulgan en época electoral y que son contrarios a las expectativas que se tienen: se declaran falsos, manipulados y faltos de rigor científico.
Así, por ejemplo, podrá –y tiene que ser— ser objeto debate el que los jueces y las juezas den a las grandes empresas de comunicación un lugar prioritario como fuente de los mayores condicionantes y amenazas a la independencia judicial, por encima del crimen organizado. Pero, en el ámbito de las encuestas de opinión, una percepción como esa se convierte en un desafío para la interpretación y no en un motivo de burla o de reproche.
Y es que en este como en otros asuntos tocados por la encuesta hecha a jueces y juezas el problema no es si gustan o no gustan sus percepciones y valoraciones –o si se está de acuerdo o no con ellas—, sino cuáles son los motivos o las realidades que las explican. Esto es algo tan elemental que editorialistas, analistas, periodistas, presentadores y conductores curtidos en el tema de las encuestas deberían saberlo y dominarlo con toda propiedad.

Desinformación: una herencia del pasado que se niega a morir

Contra Punto-A propósito del Foro Social Mundial: La necesidad de alternativas al capitalismo aquí y ahora

 Escrito por Luis Alvarenga.30 de Abril. Tomado de Contra Punto.

Una cosa es quedarse en el plano del rechazo a la globalización capitalista y otra es idear alternativas al capitalismo

SAN SALVADOR-Mientras se evaluaban los diez años del Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, la ciudad donde el Foro nació, se cumplían tres años del fallecimiento del economista Francisco Javier Ibisate. El jesuita vasco, naturalizado salvadoreño y compañero de Ignacio Ellacuría, Segundo Montes e Ignacio Martín Baró en la Universidad Centroamericana, daba un seguimiento sistemático tanto a las reuniones del FSM como a las cumbres de la Organización Mundial del Comercio y al Foro Económico de Davos.

Este seguimiento le permitía abordar la realidad económica salvadoreña desde la interrelación de esta con la globalización y sus contradicciones. Dicho de otra forma, para Ibisate no se podía tener una visión clara de los problemas económicos en El Salvador sin una perspectiva global.

En un artículo suyo publicado en 2003, “Irak en Davos y Porto Alegre”, Ibisate explicaba el origen del FSM: “Recordamos brevemente que el multiforme grupo de los inconformes con la globalización, cansados de la secuencia de manifestaciones en cada cumbre o reunión mundial y de la imagen de agitadores con que les presentaba la prensa occidental, decidieron convocar a todos los inconformes y pasar de la protesta a la propuesta”. Y recordaba también —el dato resulta esclarecedor— que “los movimientos sociales congregados en Porto Alegre se definen como ‘altermundistas’, que sería una matización de ‘antimundialización’. Lo que se busca es otra mundialización, de acuerdo a la consigna de ‘otro mundo es posible’”.

No se trata de un mero juego de palabras. Una cosa es quedarse en el plano del rechazo de la globalización capitalista y otra es la de ponerse a la tarea de pensar alternativas al capitalismo.

Precisamente ese es el punto en el que convergen algunos autores que comentan la reunión de evaluación de los diez años del FSM. “¿Cómo no desperdiciar la energía transformadora que [el Foro] generó? ¿Cómo construir alianzas transcontinentales entre movimientos y partidos políticos convergentes en agendas realistas y portadoras de nuevas hegemonías? ¿Cómo hacer que el mundo sea menos confortable para el capitalismo depredador? Talvez el FSM necesite crear su propio FSM”, se cuestiona el filósofo portugués Boaventura de Sousa Santos (Cfr. http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=100042).

La coyuntura actual, no sólo económica, sino también social y política en El Salvador coinciden con este panorama. Un año después del triunfo electoral del FMLN y del presidente Funes, ¿cómo responde la izquierda a los problemas creados por el capitalismo? También es válido citar una inquietud del catedrático de filosofía Ricardo Ribera al respecto: ¿en qué situación queda el movimiento social a raíz del triunfo de Funes y el FMLN, e incluso, a raíz de las relaciones entre ambos?

Probablemente haya que plantearse nuevamente la necesidad de discutir (pero no sólo de discutir) y de poner en marcha alternativas al capitalismo en El Salvador. Como decía Ibisate: de pasar de la protesta contra un modelo económico, social y político injusto, a la propuesta de otro tipo de sociedad posible. Ya no resulta suficiente que el partido de izquierda se declare socialista, ni que el movimiento social denuncie las políticas neoliberales que se siguen poniendo en práctica pese a los cambios en la conducción política del Estado. Evidentemente, cualquier alternativa que sea posible, o, mejor, viable, deberá partir del contexto global, no para globalizarse conforme los intereses del capital, sino para unir sus esfuerzos con otros proyectos alternativos, comenzando por los latinoamericanos, sin temores, ni sentimientos de culpa producidos por el temor a afectar a determinados “socios estratégicos”. ¿Será que, también, en El Salvador, los ciudadanos que no pertenecen a ninguna organización, política o social, pero son de izquierda, así como la izquierda partidaria, el movimiento social e, incluso, la izquierda antipartidaria pero que acaricia la idea de convertirse en partido, necesitan crear su propio FSM?

A propósito del Foro Social Mundial: La necesidad de alternativas al capitalismo aquí y ahora

Contra Punto-Paños tibios para abogados envueltos en delitos

 Los profesionales estuvieron o están involucrados en el tráfico de objetos prohibidos en diversas cárceles del país. Casos similares son tratados de forma tan dispareja que dejan al descubierto el hecho de que la justicia tiene sus preferidos.   

Escrito por Gregorio Morán.30 de Abril. Tomado de Contra Punto.

 

SAN SALVADOR

- Todos hemos visto esas caricaturas donde aparece la justicia, representada como una mujer que sostiene una espada, una balanza y está vendada, pero que se ha levantado el velo de los ojos para ver a quién favorecer, y generalmente los favorecidos son gente pudiente o con influencias.

Bien, esta vez, esa dama inmortal se ha levantado el velo para ver al ex juez de Paz suplente de Ayutuxtepeque, José Próspero Arias Hernández y dos abogadas más: Rosa Guzmán y Maritza Ayala.

Ellos, en su calidad de defensores, ignoraron la disposición del artículo 338-B del Código Penal, que castiga la introducción de objetos prohibidos a los centros penales. Los abogados en cuestión intentaron proveer de celulares, chips de teléfonos y medicamentos a reos, durante audiencias judiciales o visitas a centros penales.

Por eso mismo fueron procesados, aunque nunca pisaron la cárcel bajo la calidad de imputados.

Abogados chips

Arias Hernández intentó introducir dos chips al penal de Mariona, durante una visita a dos reos realizada en abril pasado, durante las vacaciones de la pasada Semana Santa.

Fuentes fiscales dijeron a ContraPunto que en San Vicente y Zacatecoluca, otros dos casos de violación al referido artículo penal llegaron hasta la instancia judicial en contra de las abogadas Rosa Guzmán y Maritza Ayala.

Ambas defendían a un reo cada una. Ayala fue descubierta por miembros de seguridad del Centro Judicial de Zacatecoluca cuando le entregaba dos chips a su defendido, el reo Edwin Castillo, durante una audiencia preliminar celebrada en agosto de 2008.

Al verse descubierta, la abogada se escabulló entre los visitantes del centro judicial, pero luego fue procesada. Un juez de Paz de Zacatecoluca y una Cámara de lo Penal absolvieron a la abogada, bajo un argumento legalista.

Tanto el juzgado como la Cámara justificaron la liberación de Ayala, señalando que la ley establecía la prohibición de introducir objetos “en los centros penales” y en este caso el hecho no se dio en un centro penal, sino en el centro judicial de Zacatecoluca.

Los diputados reformaron el artículo 338-B del Código Penal para salvar esa deficiencia legal en la que se ampararon los jueces y magistrados, ampliando el concepto a “un centro o lugar de detención, resguardo o reeducativo”.

Eso se castiga con prisión de tres a seis años.

Todas las resoluciones respecto de Ayala se dieron tan rápido como se pudo. La absolución la dictó el juzgado de Paz el 7 de septiembre de 2009; el 10 del mismo mes la fiscalía acudió a la Cámara, y el 29 de septiembre del mismo año, la absolución de la abogada ya estaba declarada firme por esta última instancia judicial.

Ahora goza de total y plena libertad, pese a haber entregado los chips a su defendido, quien estaba preso en el penal de máxima seguridad.

El segundo caso del que tuvo conocimiento ContraPunto, es el de la abogada Rosa Guzmán, de 53 años, quien el pasado 25 de febrero a las 2:30 de la tarde, fue sorprendida por custodios del centro penal de San Vicente con un celular y una bolsa conteniendo medicamentos. Los llevaba en su cartera.

La profesional pretendía ingresar ambos productos al centro penal. Así lo admitió ella misma a fin de lograr que se le abreviara el procedimiento para evitar ir a la cárcel. El juez y la Fiscalía le concedieron su deseo.

En el proceso judicial consta que teléfono y medicinas aparentemente tenían como destinatario su defendido, Antonio Walter Rodas, quien guarda prisión por el delito de tenencia y posesión de drogas en el penal de San Vicente.

Jueces con la cola pateada

Es una conducta “intolerable” que no solo riñe con la legalidad, sino “con la ética y la moralidad” de estos profesionales, dijo a ContraPunto el presidente de la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador, Manuel Arieta.

La actitud de estos abogados también se lleva de encuentro a los jueces que les iniciaron el proceso penal, porque al final, los aplicadores de justicia, e incluso los fiscales mismos, terminaron beneficiando a sus “colegas”, contrario a lo que ocurre cuando se trata de civiles que no tienen profesión ni influencia alguna.

Arieta no está de acuerdo con “la benevolencia” con que los jueces han resuelto estos casos. “La verdad es que es una cosa grave y debería castigarse con el rigor que la ley proclama”, dijo el presidente de FEDAES.

Y es que la benevolencia advertida por Arieta, no es pareja. En algunos casos actúan con todo rigor.

Todos en la cama o todos en el suelo

Una anciana de 69 años, por ejemplo, identificada como Lidia López, ahora está en la cárcel desde septiembre de 2009 porque se le encontró un teléfono celular en sus partes genitales cuando visitaba a su esposo en el penal de Mariona, a quien pretendía darle el aparato.

Una nota colgada el 22 de septiembre en el sitio Web de la Fiscalía, dice que el defensor particular de la señora López solicitó que se realizara un proceso abreviado, es decir, una salida alterna que la pondría en libertad inmediatamente y con una pena mínima excarcelable, si aceptaba haber cometido el delito.

Sin embargo, la representación fiscal se opuso a tal solicitud, por considerar que “este tipo de delitos conlleva la consecución de otros más graves, como extorsiones y homicidios”. El juzgado de Paz estuvo de acuerdo.

La detención de la señora fue dictada por el juzgado de Ayutuxtepeque, el cual, meses después, también realizó una audiencia contra el ex juez suplente Arias Hernández, quien en otros tiempos fungió como tal en ese mismo tribunal.

Arias Hernández, que como ya se dijo intentó introducir dos chips al penal de Mariona, actuó igual que la señora López: violentó la prohibición del Código Penal de introducir a las celdas artefactos prohibidos.

Sin embargo, Arias Hernández está libre, porque el tribunal y la Fiscalía creyeron en alegato del ex juez: que los chips eran de su esposa y que se le olvidó sacarlos de la cartera y por ello los andaba el día de su vista a Mariona.

El argumento de defensa de Arias Hernández no fue cuestionado. Por el contrario, tribunal y fiscalía terminando creyendo que el ex juez es una persona “honorable” y que no había actuado con dolo. Aunque al final de cuentas el mismo imputado admitió haber cometido el delito estipulado en el artículo 338-B del Código Penal.

Mientras tanto la septuagenaria Lidia López pasó alrededor de tres meses en la cárcel, hasta que por fin el Juzgado de Instrucción de Ayutuxtepeque la dejó en libertad a condición de que la anciana no se acercara al centro penal, entre otras.

El magistrado Ulices Guzmán dice con relación a los paños tibios con los que se han tratado al ex juez y a las otras dos abogadas, que la Corte Suprema de Justicia no puede interferir en las decisiones de los jueces que los han procesado. Sin embargo, sí han intervenido en el caso de Arias Hernández.

La intervención ha sido en el sentido de quitarle a éste su calidad de juez suplente y de ordenarle al Departamento de Investigación Profesional de la Corte abrir un expediente administrativo que dará resultados independientes del proceso penal que se le siguió.

De hecho, la intervención de la CSJ en el caso del ex juez fue por iniciativa de Guzmán, quien admitió, sin embargo, desconocer los otros casos registrados en San Vicente y Zacatecoluca, aunque señaló que Investigación Profesional debería actuar oficiosamente en éstos.

Paños tibios para abogados envueltos en delitos

Contra Punto-Toxafeno: la pesadilla de nunca acabar

Por más de una década 92 barriles que contenían pesticidas nocivos para la salud permanecieron abandonados sin ninguna medida seguridad en una zona rural de San Miguel, por lo que ésta resultó contaminada. Es hasta ahora que el gobierno está buscando cómo ayudar a los pobladores.

Escrito por Magdalena Flores. 30 de Abril. Tomado de Contra Punto.

 

SAN SALVADOR – Desde hace más de 10 años la empresa Agroquímicos Jell (Agrojell) abandonó sus instalaciones en el Cantón Las Delicias, San Miguel. Dejó abandonados 92 barriles de toxafeno, un insecticida nocivo para la salud humana que incluso puede causar la muerte.

El toxafeno es un insecticida empleado en cultivos de algodón, cereales, frutas, nueces y hortalizas, así como para luchar contra las garrapatas y los ácaros del ganado.

Se prohibió su uso en 1990 por su alto grado de peligrosidad para los seres humanos. La Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA) lo considera como un posible carcinógeno humano. La ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, dijo que realizarán a finales de mayo y principios de junio pruebas de laboratorio específicas para determinar los perfiles renales y hepáticos de los pobladores.

“Ya se han encontrado indicios de lesiones renales, de lesiones hepáticas en esa población y habrá que ver cuál es la relación entre la contaminación por toxafeno”, dijo la ministra.

Desde 1998 que Agrojell cerró sus puertas, los pesticidas estuvieron a la intemperie, sin ninguna seguridad para la población.

Las condiciones climáticas, el tiempo y sobre todo el abandono sin ninguna prevención facilitó que el toxafeno penetrara al suelo, y en consecuencia se filtrará a los mantos acuíferos de la zona. No hubo ningún control por parte de las autoridades de ese entonces.

Agua envenenada

“Desafortunadamente en el caso de San Miguel debemos decir que la mayor parte de toxafeno en realidad se incorporó al suelo y se infiltro en el agua”, reconoció Rosa Chávez, en conferencia de prensa el martes.

El MARN realizó un estudio en la zona para determinar el grado de contaminación de los pozos de la zona. Este estableció que de las 10 muestras realizadas en los pozos de las poblaciones aledañas a la ex bodega de Agrojell, nueve de los diez resultaron positivos, aunque sólo dos mostraron concentraciones de toxafeno mayores al límite máximo permitido internacionalmente.

El límite establecido por la EPA es de 0.003 miligramos por litro (mg/l). El ministro de Medio Ambiente enfatizó que aunque la mayoría tienen niveles muy por debajo de los establecidos, “el problema tiene que ver con la exposición prolongada” al químico.

Los pozos que presentaron mayores niveles de toxafeno fueron el de la Colonia Carrillo, ubicado en la propiedad de la señora Elsy Ramírez, con 0.0046 mg/l, y el del Hotel Faraón, que abastece a los grifos de gasolinera de Alba Petróleos con 0.0521 mg/l.

“El primero está 1.5 veces arriba del máximo, y el segundo, el pozo del hotel Faraón está 15 veces arriba”, detalló el ministro.

El toxafeno se absorbe mediante ingestión (comer pescados o mariscos contaminados, tomar agua de pozos contaminados, o en los casos de niños que comen tierra contaminada), inhalación (respirar aire cerca de un sitio de residuos peligrosos donde se desechó toxafeno) y a través de la piel. Puede causar lesiones hepáticas y renales.

¿Grandes intereses?

De acuerdo a Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta), los productos que dejó dicha compañía abandonados pertenecían a Monsanto, el gigante estadounidense dedicado a vender productos agrícolas, criticado en varios países del mundo por su ferocidad para producir y comercializar semillas genéticamente mejoradas. Los ingresos de la compañía rondan los US$11.3 billones, y sus utilidades netas alcanzan los US$2 billones.

Para Navarro sería bueno que el gobierno demandara a Monsanto por el daño ocasionado; sin embargo el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Herman Rosa Chávez, dijo a ContraPunto que hasta el momento están evaluando las opciones legales.

“Ese es otro carril, el legal y se están explorando opciones en ese sentido”, indicó.

Aunque en las administraciones pasadas a manos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) se levantó una demanda en contra del apoderado de la empresa, al final esto no terminó en nada.

De acuerdo al Director Jurídico del MARN, Marcial Pineda, la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) revisó en 2009 la sentencia emitida previamente por un tribunal, que dejaba libre al apoderado legal de Agrojell, José Manuel Roberto Gutiérrez López.

La CSJ confirmó la sentencia del tribunal.

“Significa entonces que en estos momentos está absuelto el señor José Manuel Roberto Gutiérrez López, está cerrada la causa penal en contra de él”, dijo Pineda.

“En un primer momento se decía que él era el representante, pero en el transcurso del procedimiento llegaron a determinar que al parecer él no era el representante legal en el momento que ocurrieron los hechos”, explicó Pineda. Agregó que están realizando las investigaciones pertinentes para iniciar un proceso legal.

Algunos sostienen que el desinterés de las antiguas administraciones por no esclarecer la problemática se debía a que el ex Presidente de la República Alfredo Cristiani (1989-1994) estaba implicado, en el sentido de que parte de los químicos, o todos en su totalidad, eran propiedad de una empresa del ex mandatario, dedicada a la comercialización de semillas y fertilizantes.

Sin embargo esto no ha sido comprobado.

Navarro dijo desconocer si hay vínculos entre el ex mandatario y dicha empresa.

“No sé si hay vínculos con Cristiani, desconozco eso”.

Una luz al final del túnel

A pesar del desinterés mostrado por las anteriores autoridades, en la actualidad el MARN está buscando dar una solución a este problema.

Aunque el ministro de Medio Ambiente reconoce que es imposible la descontaminación de la zona, sí van a intentar hacer el mejor trabajo posible para evitar que la situación empeore.

“Estamos en contacto con la agencia Federal de Medio Ambiente de Estados Unidos que tiene bastante experiencia en remediación de sitios contaminados”, dijo el ministro.

Agregó: “Desgraciadamente creo que la palabra descontaminación es muy fuerte porque no vamos a poder descontaminar este sitio, lo que podemos es remediar las situaciones peores que tenemos para salvaguardar la salud de la población”.

Dijo que están en contacto con la EPA para que ellos les ayuden a contrarrestar esta situación.

Quemar o no quemar, he allí el dilema

Desde febrero pasado iniciaron los primeros trabajos, al trasladar los barriles y materiales con toxafeno que encontraron en la zona hacia la incineradora de cementos CESSA, ubicada en Metapán, ahora a manos de la empresa suiza Holcim.

Todos ya fueron destruidos, junto a otros elementos que estaban contaminados. El coprocesamiento o incineración se hizo del 1 al 19 de marzo. “A lo largo de 19 días incorporamos 42 toneladas, que no era toxafeno puro, porque estamos hablando que había concreto y suelo”, aclaró el ministro.

La medida es criticada por Navarro, ya que considera que dicho proceso es más perjudicial para la salud porque genera sustancias más tóxicas, como las dioxinas y furanos.

Incluso organizaciones internacionales, como la Alianza Global por Alternativas a la Incineración, la Red Internacional de Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes, y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina, expresaron su preocupación en una carta enviada el 10 de marzo de 2010 a las autoridades de Medio Ambiente.

En la misiva, señalan que “la quema de toxafeno y los residuos que lo contienen en hornos de cemento aumentará la contaminación del medio ambiente y expondrá a los trabajadores y al público en general a sustancias altamente tóxicas, como las dioxinas y furanos”.

Pero, según Rosa Chávez no se generaron más allá de los límites permitidos, por lo que no se afectó más a la población al quemar el toxafeno. De acuerdo al ministro en ningún momento hubo peligro porque las dioxinas y furanos generados por el coprocesamiento fueron de 0.04 nanogramos de equivalente tóxico, y el máximo permitido es de 0.10, según la Unión Europea.

Agua sin veneno, por favor

Dentro del Plan Integral a las comunidades que permanecieron expuestas al plaguicida toxafeno también la Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ya inició su trabajo.

De acuerdo al presidente de ANDA, Marco Antonio Fortín, el día martes 27 de abril movilizaron a la zona afectada 5 burbujas, es decir bolsas grandes que contienen agua, de 15 mts cúbicos de líquido, para que la población se abastezca. Esas bolsas serán llenadas periódicamente con agua de pipas. El propósito es evitar que la gente siga consumiendo agua contaminada.

También dijo que harán un proyecto de 4.2 kilómetros de tuberías de cuatro pulgadas para poner 10 chorros públicos para que la comunidad se abastezca permanentemente de agua.

El proyecto tiene un valor aproximado de unos $210,000, las autoridades de ANDA esperan que para el mes de julio ya estén listan los diez chorros públicos. Con este proyecto se van a beneficiar 335 familias, principalmente de las comunidades Brisas I, II, III”, detalló.

Toxafeno: la pesadilla de nunca acabar

Rebelion-Honduras-Bajo Aguán militarizado y perseguido

 Escrito por Ida Garberi. 30 de Abril. Tomado de Rebelion.

Algo que realmente se ha desarrollado en mí es la sensación de lo masivo en contraposición con lo personal; soy el mismo solitario que era, buscando mi camino sin ayuda personal, pero ahora poseo el sentido de mi deber histórico. No tengo hogar ni mujer ni hijos ni padres ni hermanos ni hermanas, mis amigos son mis amigos en tanto piensen políticamente como yo y sin embargo estoy contento, siento algo en la vida, no solo una poderosa fuerza interior, que siempre sentí, sino también el poder de inyectarla a los demás y el sentido absolutamente fatalista de mi misión que me despoja del miedo”   Ernesto Che Guevara

La superficie agraria del "Bajo Aguán", ubicado en la parte atlántica del país, al norte de su geografía, es una de las más fértiles de América Central y por esta razón, las maniobras del gobierno asesino del neoliberal Callejas (1990-1994) permitió la concentración de la propiedad de la tierra entre tres millonarios terratenientes.

Callejas, a principios de los noventa, aprobó la Ley de Modernización Agrícola, que derogó la Ley de Reforma Agraria en vigor, por lo cual la tierra se trasformó en una mercancía que se pudo comprar y vender. Las cooperativas de agricultores que han sido financiadas por la reforma agraria, después de que el Estado la abandonó, se vieron obligadas a vender sus propiedades a los hombres más poderosos como Facussé, Morales y Canales, quienes se convirtieron en los dueños de casi toda el área, dedicándola al cultivo de productos no tradicionales, que son de exportación, como la palma africana y los cítricos.

La indiferencia del Estado por la situación de los campesinos ha significado que los agricultores se vieran obligados a tomar medidas para recuperar las tierras que históricamente han sido de ellos, y ocuparlas fue una solución para evitar la muerte por inanición.

Para citar datos específicos, recuerden que sólo Miguel Facussé posee 16 000 hectáreas en la zona, mientras que la misma ley de Modernización Agrícola no permite esta cantidad. Sólo en la zona de conflicto, tiene un exceso de más de 4 000 hectáreas, como resultó después de una medida del Instituto Agrario Nacional, a la presencia de técnicos del mismo Facussé.

Sábado, 17 de abril 2010: el Gobierno de Honduras y representantes del MUCA (Movimiento Campesino Unificado del Aguan) han hecho oficial el acuerdo que establece que los agricultores de esta asociación, formada por 28 cooperativas de la zona del Aguan, recibirían inmediatamente 3000 hectáreas de palma africana, en los tres meses a seguir, otros tres mil de tierras no cultivadas después de la evacuación voluntaria de las tierras ocupadas. Por otra parte, en el tiempo de un año, recibirían 1 000 hectáreas cultivadas y 4000 sin cultivar.

Como siempre, quien ganó más en este acuerdo fueron los terratenientes, aun cuando, en teoría, esto permitiría el terminar de la persecución de los campesinos: sólo durante los últimos días de negociaciones fueron detenidos decenas de trabajadores agrícolas sin ningún tipo de acusación fundada.

La prensa golpista fue responsable de demonizar los campesinos como si fueran guerrilleros fuertemente armados, mientras la realidad es todo lo contrario: son los asesinos de Facussé los que, principalmente de noche, entran en las comunidades para intimidar y sembrar el miedo en las personas, cuando no eliminan de forma permanente a los líderes de los movimientos campesinos.

Tuve la suerte de acompañar a algunos miembros de la organización para la defensa de los derechos humanos COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) durante su visita al departamento de Colón, en el Bajo Aguan, para reunir pruebas de persecución y testimonios de familiares de los asesinados. Debo decir que, a pesar de todo, la situación no ha vuelto a la normalidad; el ejército y la policía siguen comportándose como si en el Bajo Aguan estuviera en guerra, siguen persiguiendo a los campesinos bajo el pretexto que son presuntos narcotraficantes y tratan de obstaculizar la labor de las organizaciones para defender los derechos humanos.

Como las fotos muestran, la policía se mantiene lista para perseguir a los líderes de los agricultores de forma sistemática y eficaz.

Podemos comprobar que la misma policía y los mismos militares se están moviendo en coches sin placas en completa impunidad: en el aparcamiento del hotel donde estábamos hospedados -nosotros y un número indeterminado de militares y policías- ¡el único vehículo con placa regular era el autobús del COFADEH!

Para hacer más eficaz esta invasión militar, invitaron incluso a militares estadounidenses y israelíes, que resultan un poco cómicos en los uniformes de la policía de Honduras, en su intento de comunicarse en un español artesanal, con nombres falsos como “Rivera” puestos en los uniformes, imaginándose tal vez que nadie podría detectarlos.

Si una persona tiene una necesidad repentina de avanzar rápidamente en el departamento de Colón, que se le olvide: cada pocos kilómetros hay un retén que detiene a la mayoría de los que pasan, inspeccionando ilegalmente el vehículo o los equipajes que encuentran, sin un mandato judicial, como si todos los que pasan fueran narcotraficantes asesinos.

Entre las alarmantes noticias que me han dicho los campesinos del MUCA, cuando los sicarios de Facussé entran por la fuerza en las cooperativas que están defendiendo la tierra -con pasamontañas y armados hasta los dientes- su acento colombiano se puede reconocer fácilmente, algo que confirma la denuncia de que el terrateniente más rico de Honduras contrató paramilitares colombianos para que se ocupen del trabajo sucio.

Y aquí estamos de acuerdo con el presidente golpista Lobo, que se queja de que hay extranjeros que han llegado a Honduras con fines subversivos: de hecho, ¿creen que los paramilitares colombianos y los militares norteamericanos y israelíes están exactamente en el país para asistir a una fiesta de cumpleaños? El problema es, con claridad, de tipo político; hay extranjeros buenos y otros malos: de hecho, en un retén donde detuvieron la camioneta del COFADEH, el mayor problema era mi acento cubano.

Un jefe de la policía un poco distraído, que me exigía, en un primer instante, un carnet de identidad hondureño, sin saber exactamente lo que fuera un pasaporte (juro que no es mentira… en ese momento comprendí por qué la resistencia en las marchas grita a los policías: “leer, escribir, aprender, para “chepo” nunca ser) afirmó que, por mi acento "extraño" mi pasaporte tenia que ser falso.

Sé que no es usual abandonar una profesión cómoda en el capitalismo, como la de medico veterinario, para dedicarse al periodismo político en una de las islas más bonitas y heroicas del Caribe, pero esta es mi vida y estoy muy orgullosa de haber estudiado español en la Universidad de La Habana… hecho que ha dejado signos reconocibles en mi forma de expresarme.

Sólo quiero concluir recordando que es una vergüenza que el gobierno golpista hondureño no reconozca todos los grandes esfuerzos que ha hecho Cuba para ayudar a este país hermano, desde el gobierno de Maduro, tras el terrible paso del huracán Mitch.

Sin embargo, afortunadamente, el pueblo sabe lo que ha sido y lo que sigue siendo el sacrificio de los médicos cubanos, que nunca abandonaron a los más pobres: al tratar de expulsar a los cooperantes de la salud cubanos, el presidente de aquella época, Maduro, tuvo que enfrentarse con el pueblo hondureño que bloqueó el aeropuerto Toncontín, y no permitió la salida de ningún medico criollo.

Así que, por favor, dejemos de perseguir a Cuba, dejemos de perseguir a los campesinos que están luchando por un pedazo de tierra: presidente golpista… por qué no exige justicia contra los corruptos y los asesinos como Oscar Álvarez, que usted mismo ha nombrado en su gabinete?

Ida Garberi es responsable de la página web en italiano de Prensa Latina

Rebelion. Bajo Aguán militarizado y perseguido

Rebelion-Honduras ¡qué clase de resistencia!

 Escrito por Ángel Guerra Cabrera. 30 de Abril. Tomado de Rebelión.

El movimiento de masas contra el golpe de Estado en Honduras logró consolidarse en diez meses de lucha como una fuerza política nacional de primera magnitud, capaz de proponerse una importante transformación social y política del país. Enfrentado a una creciente represión y a la demagogia de Lobo, nueva cabeza visible del golpismo impuesta por la farsa electoral, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) ha conseguido enrolar a las más diversas fuerzas sociales y pueblos –incluyendo indígenas y afrodescendientes–, elevar apreciablemente la conciencia política de sus integrantes y mantener sus posiciones de principio unidas a una táctica flexible, que le permite avanzar en condiciones muy adversas en la batalla política que tiene por delante.

La resistencia se creció ante la compleja y traicionera situación creada por la secretaria de Estado Hillary Clinton al imponer la mediación de su compinche Óscar Arias para consolidar el golpe, hasta ese momento rechazado frontalmente por la OEA, la ONU y la Unión Europea, que exigían la inmediata e incondicional restitución de Manuel Zelaya en la presidencia. Se ha crecido de nuevo ante el silencio mediático impuesto por Estados Unidos sobre los crímenes y graves violaciones a los derechos humanos en Honduras mientras el Departamento de Estado se emplea a fondo en hacer creer que el país vuelve a la normalidad democrática. Poco importan los asesinatos de periodistas y activistas sociales, la ocupación militar de la zona campesina de El Aguán; en suma, la amenaza de muerte o desaparición para todo el que censure a la dictadura. En el fragor de esta lucha el FNRP ha devenido una de las fuerzas populares más combativas y prometedoras de nuestra región en la pelea por la segunda independencia y la unidad e integración económica y política de América Latina.

La elite imperial de Estados Unidos y la oligarquía nativa nunca imaginaron la chispa que haría estallar en la conciencia del pueblo la sensibilidad y compromiso sociales aflorados en un terrateniente como Zelaya, llegado a la presidencia dentro de las antipopulares reglas del sistema político hondureño pero en una época latinoamericana políticamente telúrica. Tampoco les pasó por la mente la radicalización y redoblamiento de la voluntad de lucha que alentaría el golpe de Estado en los sectores populares. Calcularon que la resistencia duraría si acaso unos días o semanas y que se iría desmoronando en la medida que se consolidara el golpe. Recuerdo haber leído honestos análisis antigolpistas procedentes de Honduras inmediatamente después del cuartelazo, que ponían en duda las posibilidades de mantener la lucha más allá de unos días.

Y es que resistir al régimen de fuerza parecía la maldición de Sísifo. Ha exigido a los integrantes del FNRP batirse contra una oligarquía singularmente cerril y egoísta, con su enorme poder económico, su ancestral hegemonía cultural y el terrorismo político que le facilita la propiedad de los grandes medios de difusión, desafiar –a riesgo de ser apaleados o asesinados– la represión de un ejército y fuerzas de seguridad serviles al imperio y de progenie emblemáticamente antipopular. Todo esto en un país sumamente empobrecido por el expolio oligárquico e imperialista, cuyo presupuesto depende mucho de las contribuciones de Washington, que mantiene allí una base militar célebre por su injerencia en los asuntos internos.

En varias marchas recientes a lo largo del país el FNRP lanzó la consigna de recoger dos millones 500 mil firmas exigiendo la convocatoria a una asamblea constituyente para el 28 de junio, primer aniversario del golpe. Es una tarea que ya está en marcha y demanda un gigantesco trabajo político y organizativo, pero no parecería haber nada más importante para continuar construyendo contrapoder que la denuncia de la Constitución y el régimen social antidemocráticos en vigor, hijos de la guerra sucia de Estados Unidos contra la revolución sandinista y los movimientos revolucionarios de América Central. El golpe en Honduras, debe subrayarse, es el primer paso de la farisaica estrategia de Obama contra los pueblos y gobiernos progresistas de América Latina, de la cual la campaña mediática en curso contra Cuba es piedra angular.

El FNRP marchará el 1º de mayo con dos exigencias vitales para fortalecer la democracia en nuestra América: garantías para el regreso de Zelaya y convocatoria de la asamblea constituyente.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/29/index.php?section=opinion&article=030a1mun

Rebelion. Honduras ¡qué clase de resistencia!

Cubadebate-¿Estados Unidos contra Arizona? | Cubadebate

 Escrito por Jorge Gómez Barata.30 de Abril. Tomado de Cubadebate.

La Constitución norteamericana, la primera en regir una república y un Estado de derecho, probablemente la que se ha mantenido vigente por más tiempo y la más invocada, fue adoptada 223 años atrás y enmendada en 26 ocasiones, varias de ellas para subsanar omisiones y ampliar derechos y, como cualquier otro documentos jurídico, está condicionada por el tiempo, el espacio y por la índole de las tareas históricas a las que obedeció.

La Constitución de los Estados Unidos, con sus virtudes y sus defectos fue creada por esclarecidos representantes del pensamiento liberal imbuidos del credo de que más allá de la letra, rige el espíritu de las leyes, asumiendo que estas y la propia Constitución existen para: “Formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, garantizar la tranquilidad nacional, tender a la defensa común, fomentar el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad…”

Una de las características celebradas de la Constitución estadounidense es el carácter inclusivo que se observa desde el preámbulo con la fórmula: “Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos…” y que se mantiene a lo largo del texto mediante reiteradas aseveraciones incluyentes, las más socorridas son: “todos”, “ninguno” y “nadie”.

Muchas de las formulaciones del texto constitucional, sobre todo aquellas referidas a los derechos individuales, no distinguen ni dependen del status jurídico de las personas a quienes se aplican, sino del lugar donde se encuentran. En ese espíritu ciertas arbitrariedades, el acoso policial entre ellas es inaceptable, lo mismo si es ejercido sobre un indocumentado en Arizona, un ciudadano, un residente, un turista o un convicto en cualquier lugar del territorio norteamericano.

Sobre esas dos circunstancias (derechos de las personas y territorialidad de la ley) se erigen algunos de los preceptos ideológicos más establecidos en la conciencia social norteamericana: “los Estados Unidos son una tierra de libertad y tolerancia, un lugar de asilo y refugio de los perseguidos, que al llegar allí pueden contar con que serán tratados conforme a las leyes justas y equilibradas”.

Según la Quinta Enmienda: “…Ninguna persona (no importa su status migratorio) será obligada a responder por delito capital infamante, sino en virtud de denuncia o acusación por un gran jurado…”  Tampoco, según la Vigésima Tercera Enmienda: “Ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria existirán en los Estados Unidos…”. Según la Decimo Cuarta Enmienda “…Ningún estado privará a persona alguna de su vida, de su libertad o de su propiedad, sin el debido procedimiento de ley, ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la igual protección de las leyes…”

Obviamente como resultado del paso del tiempo, han surgido categorías jurídicas y circunstancias que no existían en el momento de la adopción de la Constitución del Estado norteamericano, “emigrante indocumentado” es una de ellas; lo cual no significa que el asunto carezca de sustancia para un debate constitucional.

Por otra parte, debido a que los preceptos constitucionales están referidos a derechos esenciales, al pronunciarse sobre demandas de esa naturaleza, los jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, no se consideran limitados por la letra del texto, sino que asumen posiciones jurídicas doctrinarias y con arreglo a ellas se ubican en espacio y tiempo, contextualizan la demanda y juzgan.

Como aconsejaba Montesquieu, al legislar y juzgar, además de los hechos, es preciso considerar: “la necesidad natural y la naturaleza de las cosas”. Según este punto de vista en el espíritu de las leyes prevalece la búsqueda de la felicidad y del bien común; cualquier otro empeño es una aberración. En sentido estricto todo acto jurídico que, a juicio del Tribunal Supremo, contradiga el espíritu de la Constitución es inconstitucional.

Con palabras pendientes de racionalidad, un adlátere de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer afirmaba que debido a que la Constitución no se pronuncia al respecto, la ley SB1070, recientemente aprobada en ese estado no puede ser constitucionalmente impugnada. En realidad lo que no puede ser es  constitucionalmente defendida.

Aunque sea de perogrullo me permito recordar que tampoco la Constitución alude al terrorismo, la xenofobia, la ecología ni a  otra retahíla de circunstancias que seguramente consideraría si fuera redactada hoy.

Si bien la Constitución de los Estados Unidos no establece ningún privilegio para las personas indocumentadas y ni siquiera alude a los procesos migratorios, tampoco asume excepcionalidad alguna que habilite a las autoridades policiales para dar a estas personas un tratamiento discriminatorio ni autorice a proceder contra ellas sin que exista reclamo alguno.

Aunque está siendo presionado para que apele jurídicamente la inconstitucionalidad de la legislación, está por ver si el presidente Obama, desgastado por los intensos debates en torno a la reforma del sistema de salud, la regulación del sistema financiero, la conducción de las guerras en Irak y Afganistán y la administración de la crisis, cuenta con los avales necesarios para la batalla ante el Tribunal Supremo, exponiéndose a un fallo que pueda entorpecer ese empeño.

Por otra parte, el hecho mismo de que la legislatura estadual haya aprobado y la gobernadora emitido una ley de obvio carácter represivo y contenido esencialmente racista, que sin embargo muchos habitantes del estado aplauden, es un indicador de la urgencia de contar con instrumentos legales para el tratamiento de un asunto que implica la seguridad nacional de los Estados Unidos y algunos de los derechos esenciales de los ciudadanos, entre otros el ser protegidos por las autoridades y no importunados por ellas.

La ley de Arizona en lugar de cohesionar al país lo dividirá, no resolverá ninguno de los problemas creados por la existencia de personas indocumentadas ni aliviará sus padecimientos. Está por ver si la administración opta por la batalla legal o avanza hacía un enfoque integral basado en la Reforma Migratoria.

En cualquier caso el debate en torno a los dos hechos: Ley de Arizona y Reforma Migratoria permitirán a las grandes corrientes políticas del momento mostrar los músculos, actuando como un referéndum mediante el cual la sociedad norteamericana, presionada por la crisis económica, perturbada por el terrorismo y manipulada por diversas corrientes, deberá decidir si acompaña a la administración en la búsqueda de una legislación migratoria justa y avanzada, o gira a la derecha, endosa a la reacción conservadora y acentúa la ignominia.

¿Estados Unidos contra Arizona? | Cubadebate